LA ORTOGRAFÍA Y LA SEMÁNTICA
Hola de nuevo queridos lectores, en esta entrada nos centraremos en el tema de la ortografía y la semántica, actividades de esos dos campos de la lengua enfocados en la etapa de primaria, el análisis evolutivo en el que se encuentra la edad escogida para las actividades y la evaluación de estas actividades.
Pero primeramente
comenzaré por hacer una breve introducción sobre la ortografía, y es que este
campo no es otro que el conjunto de reglas que rigen el sistema de la escritura
habitual, es decir, es el código gráfico de la lengua. Peri no debe confundirse
con la gramática ya que esta se encarga de como interactúan las palabras entre
sí y las reglas para formar las construcciones verbales correctas, en cambio la
ortografía se especializa en la escritura de cada palabra por separado sin
tomar en cuento el contexto en que están escritas.
Por otro lado, cabe
destacar que al igual que todo proceso de aprendizaje también presenta
dificultades, en las grafías (como palabras sin sonido como la h, dos
letras con un fonema como ch y las letras que presentan el mismo fonema como g
y j), en la ortografía de las palabras (la acentuación, los guiones, las
mayúsculas…) la ortografía de la frase (separación de sílabas, signos
puntuación, mayúsculas al inicio de frase…)
La actividad que he planteado para la puesta en práctica de esta ortografía se llama “Paso a paso”, la cual consiste en que los alumnos deben dar un paso adelante con la doble rr y un paso atrás con r, esta actividad la realizaría con los alumnos de 2º de primaria, de 7-8 años porque son los alumnos con los que me encuentro actualmente en práctica y que, además he podido llevarla a cabo en el aula y la verdad que me funcionó bastante bien para la asimilación de estos conceptos… esto se debe a que a esta edad están aprendiendo esta grafía y les interesa mucho los ejercicios de este tipo, en los que su actividad sea activa y funcional. Debemos recordar que ante todo son niños y que aprender jugando y experimentando sigue siendo el mejor mecanismo para alcanzar los mejores resultados, es decir, los mecanismos visuales son los mejores para el aprendizaje de la ortografía, y es que a través de este método visualmente ven donde se han colocado.
Para finalizar, con la
realización de esta actividad realizaré con una evaluación, por un lado me
parece interesante hacer una evaluación sobre lo que opinan mis alumnos (lo
cual lo lleve a cabo) les pregunté que si les había gustado, por qué, si se han
sentido a gusto y si les había parecido fácil, y por el otro lado realizaría
una rúbrica de observación que me permitirá registrar lo que he observado en
ellos con la actividad:
|
SI |
NO |
A VECES |
Han mostrado interés |
|
|
|
Se han divertido |
|
|
|
Han obtenido resultados positivos |
|
|
|
Han comprendido la actividad |
|
|
|
Han sufrido mejoras |
|
|
|
En cuanto a la semántica,
es otro campo de la lengua que se refiere a todo aquello vinculado a la
significación de las palabras, esta asociada por ello al vocabulario y a la
interpretación de las palabras, símbolos y expresiones. Esta semántica se
divide en dos partes connotación y denotación donde la primera va relacionada
con la comunicación objetiva a la que se le añade localismos o coloquialismos
del lenguaje mediante gestos o entonación, y la denotación es la expresión más
empleada y que solemos encontrar en los diccionarios.
Esta semántica presenta
varios tipos de actividades: las convencionales, lúdicas, contextualizadas,
realias, constelaciones y dramatizaciones, mi actividad se encuentra dentro de
las realias en donde yo como tutora llevaría un objeto a la clase para que mis
alumnos indaguen sobre el vocabulario de dicho vocabulario, escribiendo en una
tabla que es (escriban nombres), cómo es (adjetivos) y qué hace o para qué
sirve (verbos) por ejemplo:
PEINE |
||
QUÉ ES (NOMBRES) |
CÓMO ES (ADJETIVOS) |
QUÉ HACE (VERBOS) |
Peine Púas Mango … |
Largo Puntiagudo Rojo … |
Peinar Cepillar Arreglar (pelo) … |
Esta actividad la he
escogido por los mismos motivos que la anterior, ya que los alumnos al ser la
edad correspondiente con mis niños de prácticas sería una buena forma de que
aprendiesen a distinguir entre nombres, adjetivos y verbos… y es que
actualmente se encuentran en este momento en lengua… y creo que la pondré en
práctica si mi tutor me lo permite, ya que les cuesta mucho distinguir entre
adjetivos y verbos, no entienden las diferencias y por tanto analizar las
frases les cuesta bastante.
Para finalizar esta
actividad una vez realizada llevare acabo el mismo proceso de evaluación, uno
que me permita conocen la opinión de mis alumnos como he hecho anteriormente,
si les ha gustado por qué…. Y una rúbrica de evaluación con los siguientes
puntos:
|
SI |
NO |
A VECES |
Han comprendido el ejercicio |
|
|
|
Les ha resultado fácil realizarlo |
|
|
|
Han mostrado interés |
|
|
|
Ha obtenido buenos resultados la actividad |
|
|
|
Debemos tener en cuenta
que todas las actividades que realicemos con nuestros alumnos deben tener un
aspecto lúdico y entretenido, que les sirva tanto como aprendizaje y diversión,
y es que, qué mejor forma que aprender jugando? NINGUNA, docentes del mundo,
tener en cuenta estos mecanismos son fundamentales y una vez más gracias por
acompañarme y por dedicar vuestro tiempo en leer mis posts.
Un saludo.
BIBLIOGRAFÍA
o
https://gramaticasinlimites.blogspot.com/2015/12/ortografiaygramatica.html
o
https://www.definicionabc.com/comunicacion/semantica.php
o
Apuntes
Didáctica de la Lengua Española, Irune, Bloque 4
Hola Marta,
ResponderEliminarAunque me gusta tu entrada, creo que faltan algunos elementos que espero te resulten útiles para mejorarla si así lo consideras oportuno. Estos son, principalmente, algunos de los pasos que debemos seguir, según pone en los apuntes, a la hora de pensar y elaborar nuestras actividades. Estos son:
PREPARACIÓN:
- Plantear objetivos específicos (no más de 3).
Creo que estos no están definidos en tus propuestas de forma clara y concreta.
- Preparar el material necesario.Pensar la mejor forma de llevarlo a cabo con nuestro grupo-clase (dependerá de los intereses, capacidades, etc.).
No aparece detallado.
- Pensar la mejor forma de llevarlo a cabo con nuestro grupo-clase (dependerá de los intereses, capacidades, etc.).
Este si que aparece, pues especificas las edades a ls que va dirigido y sus capacidades, aunque quizás pondría algún elemento más a destacar como sus intereses particulares y cómo estos te han ayudado a preparar la parte de motivación y ambientación de las actividades o juegos propuestos.
PUESTA EN PRÁCTICA:
- Partir SIEMPRE de una evaluación inicial ¿Qué conocen los alumnos del tema?
- A partir de la MOTIVACIÓN, explicar la actividad de forma clara.Poner al menos un ejemplo.
Dejar a los niños que hagan la tarea. Si es oral, procuraremos hablar poco y escucharles. Si es escrita, pasaremos por los grupos para observar si tienen dificultades y resolver dudas.
Faltaría algún ejemplo por parte de la profesora, como vas a introducir la actividad para motivar a la clase y la evaluación inicial.
EVALUACIÓN:
- Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado.
- Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere.
- Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué.
- Preguntaremos también a los niños que creen que han aprendido haciendo esa actividad. Para qué creen ellos que sirve. La mejor motivación es siempre la utilidad. Escuchamos lo que dicen y las aplicaciones que ellos hacen y lo completamos nosotros, explicándoles los objetivos iniciales.
En este apartado, si es cierto que preguntas a los alumnos que les ha parecido, pero faltaría la evaluación de los objetivos específicos.
Por último, aunque estoy totalmente de acuerdo con realizar actividades lúdicas como indicas en tu conclusión, creo que estas deben tener un sentido claro, de ahí la importancia de planificar los objetivos y de tener siempre muy presente lo que se dice en el currículo, pues además de entretener, nuestras actividades deben tener un sentido claro y definido para que sean verdaderamente significativas con respecto a lo que se pretende trabajar y obtengan, como bien dices, un correcto aprendizaje.
Espero que esto te ayude, un saludo.
Bliss.
Estupendo, Carmen.
EliminarMarta, no se trata solo de que elijas las actividades. Tienes que plantearlas según el modelo del bloque usando un proceso de mediación cognitiva. Carmen te lo explica muy detalladamente.
ResponderEliminar