ARTICULO FINAL

 Queridos lectores parece que esto ha llegado a su fin, ya que esta será probablemente la última publicación que realizaré, en donde trataré de hacer un resumen de todo lo aprendido durante el curso, comentando a su vez la importancia de una buena implicación y aplicación de la Lengua española en las aulas.

La lengua es uno de los procesos cognitivos más complejos que existen en este mundo, pues supone razonamiento y representaciones gráficas que nos permite realizar las funciones básicas de comunicación y representación, es por ello que el único ser de este planeta capaz de poseer la habilidad de la comunicación somos las personas. Por todo ello las escuelas deben ser un medio de potenciación y desarrollo de las destrezas básicas que engloban la lengua; la escucha, el habla, la escritura y lectura, siendo así parte fundamental de este desarrollo la implicación que presenten los educadores, ya que “la lengua ha de estar presente en la escuela para favorecer la comunicación de sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos, ofrecer información…”

BLOQUE I: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.



El lenguaje humano es algo más que un instrumento de comunicación. Pensamiento y lenguaje están íntimamente relacionados y el desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición. Este lenguaje es una facultad innata del ser humano que nos sirve para organizar y reducir el entorno, a través de él podeos pensar, expresarnos y sirve de soporte básico de la memoria.

Las lenguas son sistemas de signos que permiten y facilitan el intercambio de información, y en este intercambio de comunicación deben estar las siguientes partes:

-        Emisor: quién manda el mensaje o lo transmite.

-        Receptor: quién lo recibe.

-        Canal: medio por el que se transmite el mensaje.

-        Código: medio en el que se transmite el mensaje

-        Situación o contexto: en el que se realiza la interacción/comunicación.



Estos dan lugar a las siguientes funciones lingüísticas:

Ø  Función expresiva

Ø  Función conativa

Ø  Función referencial

Ø  Función fática

Ø  Función metalingüística

Ø  Función poética

Sobre este lenguaje y su adquisición hace hincapié Piaget quien índice que el desarrollo comunicativo sigue los siguientes pasos.

1.     Repetición.

2.     Monólogo.

3.     Monólogo colectivo.

4.     Diálogo.

Como todo medio de comunicación el lenguaje presenta las siguientes características; el canal es auditivo la emisión y recepción es sucesiva, la comunicación es espontanea, inmediata y efímera además de que usa códigos paralingüísticos y sobre todo una interacción entre los hablantes.

Para que este proceso se realice adecuadamente, la escuela debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.

Es por ello que el diálogo educativo surge de la participación activa de los alumnos o profesores en el desarrollo conjunto de ideas a través de la conversación o discusión, este permite a dichos profesores y alumnos pensar de forma conjunta y desarrollar relaciones que apoyen el aprendizaje colaborativo. Mientras que el debate es una comunicación ordenada entre varias personas y consiste en la discusión sobre un tema o problema en el que se exponen argumentos y puedan expresar su opinión, este debe contar con:

Ø  Un moderador: que tiene la función de introducir el tema dar la palabra.

Ø  El secretario (a): que debe de tomar notas de lo que acontece en el debate.

Ø  Participantes: los cuales presentan sus argumentos y deben estar divididos en dos partes, unos a favor y otros en contra.

Para favorecer la comunicación entre nuestros alumnos es importante que nos descalifiquemos su acción, que nos interesemos por ello que no les interrumpamos, que enriquezcamos su vocabulario, que construyamos un ambiente que favorezca esas comunicaciones, les estimulemos a tomar palabra y su pensamiento creativo, además de ayudar a desarrollar sus competencias metalingüísticas.

Por todo ello el proceso de comunicación es un proceso que los alumnos deben interiorizar y para ellos los docentes debemos colaborar en su aprendizaje y desarrollo ayudándoles a comprender que es importantísimo una interacción en donde los alumnos deben respetar a los demás, saber escuchar y a la vez aprender y atender a lo que los demás están comunicando.

La actividad de este bloque I consistió en realizar una conversación en gran grupo, ya sea diálogo o debate, que propicie la escucha y participación activa de nuestros alumnos. En ella debía poner que haría con un alumno que no respeta las normas de convivencia y con un alumno que no participara pues fuera introvertido. En cuanto a la edad a la que dirigí mi actividad fue a 7-8 ya que son alumnos con los que me encontraba actualmente y podía conocer sus inquietudes y deseos, llevándome así a elegir el tema del bullying u acoso escolar, ya que a estas edades ya pueden comprender lo que hacen mal o bien con sus compañeros y así puede servirles como forma de aprendizaje para un tema muy grave en las escuelas, además tuve que añadir unas preguntas de andamiaje que incitaran a conversar en caso de que no saliese la conversación o en el caso de que se estancara la conversación

Gracias a este bloque he podido comprender la importancia de la comunicación oral y sobre todo los mecanismos para ponerlo en práctica, como levantar la mano antes de hablar, respetar el turno de palabra, escuchar al compañero, respetar las opiniones de los demás… pero sobre todo he aprendido que el medio del tótem no es un mecanismo que propicie diálogo sino que solo sirve para dar la opinión no para debatir nada, y esto es gracias a las correcciones de mis profesora en este apartado pues sino no hubiese sido capaz de conocer esta información.

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA, LA LECTURA.



La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego.

Pero aun así, no se puede olvidar que la escritura y la lectura están íntimamente relacionas, pues sin aprendizaje de lectura no hay escritura y sin escritura no hay lectura, así que debemos saber que ambas presentan operaciones diferentes en su realización y aprendizaje pero aun así siempre van a mantener un vínculo de cohesión.

 

Tanto es así que se debe reconocer a la lectura como uno de los medios de comunicación más importantes que existen, dándole índole así a que su aprendizaje en las escuelas debe ser lo más optimo y apropiado posible, aunque realmente no se le está dando la importancia que merece, y debido a esto los niños no leen en su día a día, no aprenden vocabulario ni palabras nuevas y ni tan siquiera saben leer con fluidez cuando alcanzan la edad adulta. Es por ello, que la lectura presenta un papel importantísimo en la educación ya que gracias a ella los niños van a desarrollar las habilidades más básicas de comunicación, como es saber hablar, leer, escribir y escuchar, además de saber interpretar, comprender, reflexionar, analizar y aprender sobre aquello escuchado o leído, y es que para que todo esto funcione y se desarrolle adecuadamente, nuestro deber como docentes es ser capaces de propiciar las actividades, metodología y procesos más funcionales y motivacionales para que su aprendizaje funcione.

 

Pero para que podamos reconocer si una persona tiene desarrollada adecuadamente la lectura en su interior debemos tener en cuenta los siguientes procesos:

v Lectura en voz alta la cual consiste en leer en público y que logren entendernos, seguirnos y escucharnos.

v Lectura silenciosa la cual consiste en leer individualmente un texto y ser capaces de concentrarnos, comprender, atender y memorizar lo que acabamos de leer.

v Lectura extensiva la cual consiste en comprender el sentido general de un texto completo leído recientemente. En él es importantísimo la fluidez.

v Lectura intensiva la cual consiste en obtener la información más relevante y concreta del texto, dando importancia así a la memoria a corto y largo plazo y a la atención.

En cuanto a la hora de poner en práctica la lectura se debe tener en cuenta las siguientes habilidades:

Þ    Habilidad visual: que es la capacidad que nos permite realizar un numero de fijaciones adecuado al tamaño o tipo de letra del texto en cuestión. En ella podemos encontrar:

o   Reconocimiento visual que básicamente se basa en reconocer las palabras según la forma que tienen.

o   Agudeza visual que es la habilidad que permite percatarnos de los aspectos que diferencian a cada palabra.

o   Visión periférica que es la habilidad que nos permite visualizar las palabras de alrededor de un punto en concreto.

o   Movimientos oculares

o   Anticipación ocular que es la capacidad que nos permite unir los contenidos de fijaciones progresivas.

o   Campo visual que es la capacidad que determina el número de fijaciones que realizamos.

o   Memoria visual capacidad que incluye todos los anteriores.

Þ    Atención a la lectura que básicamente es la capacidad que se encarga en prestar atención a la lectura, es decir, la concentración leída, para ello son esenciales la atención, comprensión y fluidez.

Þ    Memoria a corto plazo capacidad de compresión y descodificación de textos, donde es de máxima importancia la fluidez.

Þ    Memoria a medio plazo establece relación entre la corto y la largo, es decir, lo ya leído con lo que se está leyendo.

Þ    Memoria a largo plazo es la capacidad que depende de la corto y medio plazo, pues sin ellas no existiría, esta relaciona todos los aspectos llevados a cabo en la lectura como son hipótesis, frases hechas…

Þ    Comprensión básicamente es entender lo que se lee.

Þ    Inferencias: acto realizado por el receptor para interpretar el mensaje a través de sus esquemas, valores conocimientos y vivencias.

Þ    Referencias: acto que hace el emisor de crear un mensaje para referirse a algo.

Además es muy importante que la persona que vaya a leer se prepare la lectura, como lo transmita, entone, gestualice, es decir, debe llevarse a cabo un repaso general, mientras que también es importante que el resto de los compañeros cierren los libros, le escuchen y le presten la atención que merecen.

En cuanto a los métodos de aprendizaje hay varios:

·       Sintéticos: donde se trabaja el análisis de lo que componen las palabras, en ellos se encuentran alfabéticos, fonéticos y silábicos cuyas ventajas son la rápida obtención de resultados, favorece la autonomía y la memoria y sus inconvenientes poco motivacionales y no responden a la psicología del aprendizaje.

·       Analíticos: donde se trabaja el análisis de los elementos de mayor a menos, en ellos se encuentran fraseológico, contextual y léxico cuyas ventajas son aprendizaje lúdico, motivacional, fomento creatividad e imaginación e inconvenientes aprendizaje lento, preparación metodología, no identifica palabras nuevas.

·       Mixtos: es una mezcla de los dos métodos anteriores en donde los analíticos los alumnos a partir de frases o textos deben comparar y sintetizar su primer aprendizaje, y los personalizados que son los que crean los maestros.

La actividad de este bloque II consistió en escoger una lectura y a través de ella hacer unas actividades de comprensión y otras de expresión escogiendo una edad, la cual yo escogí 2º de primaria pues es la edad con la que me encontraba en ese momento realizando mis practicas e igual me servía como métodos para poner lo en práctica.

Mi lectura fue la siguiente:



Don Jacinto vivía en un barrio viejo, en una vieja casa, rodeado de trastos tan viejos como él.

Aquella casa vieja y sin gente le hacía sentir su soledad. En cuanto salía el sol, don Jacinto se levantaba, desayunada y hacia su cama, después se daba una ducha y salía a la calle, donde le costaba caminar.

Un día, un gato comenzó a dar vueltas alrededor de don Jacinto y a frotarse contra sus piernas. Parecía que buscaba caricias y compañía.

Don Jacinto le paso la mano por el lomo y lo miró sonriendo. El gato maulló un par de veces y comenzó a caminar junto a él.

Con su nuevo amigo al lado, sentía que andaba más ligero. ¡era como si el minino le hubiera quitado varios años de encima!

Esa noche, don Jacinto se olvidó de su tristeza y de su soledad. Su dormitorio le pareció alegre, limpio y acogedor. Y todo porque, acurrucado sobre la cama, estaba aquel gatito cálido y mimoso al que don Jacinto había puesto el nombre de Perillán.

Gracias a esta actividad me di cuenta del gran proceso de asimilación y aprendizaje que supone esta lectura y que, realmente en las escuelas no le dan la importancia que merece y es que a través de ella, siendo así conscientes de que la escuela debe fomentar y ofrecer herramientas y métodos que ayude a los alumnos en este proceso de enseñanza-aprendizaje y que facilite dicho aprendizaje.

BLOQUE III: LA COMUNICACIÓN ESCRITURA, LA ESCRITURA.



La comunicación es el proceso de intercambio de información entre dos o más participantes que juegan los papeles de emisor y receptor de manera alterna. La comunicación tiene como fin transmitir y recibir ideas o mensajes. Existen varias formas de comunicación, en esta ocasión nos vamos a centrar en la comunicación escrita, qué es y cuáles son algunas de sus características más importantes.

La comunicación escrita es un tipo de lenguaje hablado que está codificado por símbolos que utilizamos para escribir sobre un papel, es decir, existe una cohesión u lazo que une la lectura, oralidad y escritura aunque cada una de ellas presenta sus particularidades. La comunicación escrita presenta gran cantidad de ventajas como, que es una fuente de consulta que nos permite adquirir conocimientos a través de ella, se puede volver a usar pues es la única comunicación que se queda registrada a diferencia de la oral, es permanente y nos permite y hace reflexionar y pensar sobre lo que estamos leyendo. Es por ello, que en nuestras aulas debemos fomentar el gusto por la escritura, ya que de ese modo nuestros alumnos aprenderán más fácilmente a escribir, lo que conllevará a una mejora de la grafomotricidad, una mejorar de su habilidad para comprender y para la lectura también pues siempre, estas dos comunicaciones van unidas. Debido a la importancia de la escritura, nosotros los maestros tenemos la gran responsabilidad de que nuestros alumnos aprendan a escribir correctamente, es por ello que la metodología y secuenciación de actividades que empleemos para su aprendizaje forjará un mejor o menor interés de nuestros alumnos por aprender.

La grafomotricidad forma parte de esta escritura y es una de las habilidades básicas de estas comunicaciones, pero aparte de esta también intervienen: percepción visual, buena integración viso-auditiva, desarrollo de estructuras temporales, memoria auditiva y visual, lateralidad correcta y direccionalidad izquierda-derecha.

Pero como mecanismo de aprendizaje también presenta dificultades en donde es de vital importancia que los maestros seamos de identificar esas dificultades y trastornos como sería la disgrafía, que es el trastorno de aprendizaje que presentan algunos alumnos que consiste en presentar dificultades para coordinar los músculos de la mano con el brazo impidiendo así que nuestros alumnos sean capaces de utilizar adecuadamente los lápices, bolígrafos… alterando a su vez la forma en la que escriben haciéndola menos legible y ordenada.

La actividad de este bloque III consistió en realizar varias actividades para 2º, 4º y 6º de primaria para mejorar la mala letra, es decir, mejorar la caligrafía de estos niños. Gracias a esta actividad he podido darme cuenta del trabajo que lleva por detrás todo ese fomento proceso de enseñanza-aprendizaje en donde, como siempre he comentado el papel de nosotros los docentes es de vital importancia para incentivar y favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos, a través de actividades motivacionales y lúdicas que fomenten ese aprendizaje en vez de centrarnos únicamente en cuadernillos y más cuadernillos, fichas y más fichas.

 

BLOQUE IV: EL SISTEMA DE LA LENGUA, LA ORTOGRAFÍA Y LA SEMÁNTICA.


La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua y como sistema de aprendizaje y comunicación presenta dificultades en las grafías, en la ortografía de la palabra y en la ortografía de la frase.

Como ya he comentado anteriormente, la clase y edad a la que he recurrido en todos mis bloques y actividades ha sido 2º de primaria, la edad de 7-8 años y es por ello que el proceso de aprendizaje de esta ortografía en esa edad consiste en:

·       Ortografía fonética correcta.

·       Uso preciso de las grafías.

·       Uso básico de las mayúsculas.

·       Uso correcto del punto final.

·       Uso r y rr.

·       Uso m antes de b y p.

·       Uso de la qu.

·       Uso de las grafías g y j.

·       Uso de la gu.

·       Uso de los signos interrogación.

·       Uso de la coma adecuadamente.

Debido a esta complejidad es importante que la motivación sea el mejor mecanismo para favorecer la mejora de esta escritura en nuestros alumnos pero sobre todo hay que tener en cuenta que la atención, memoria visual y uso funcional de la escritura. Pero para ello no se debe fomentar una educación fuera de los tradicional con recursos que se alejen del típico dictado basado en copiar 10 veces las faltas cometidos, y es que a lo largo de este bloque he podido aprender gran cantidad de medios y recursos de aprendizaje como le dictado rayo, el semáforo, el dictado de bolsa mágica y demás que me parecen super divertidos y entretenidos y literalmente “flipe” pues es uno de los bloques con el que más he aprendido ya que jamás me había imaginado que los dictados puedan ser tan funcionales y divertidos, ya que me ha hecho mucho reflexionar sobre mi escolarización, porque aunque no he presentado problemas de escritura y sobre todo de tildes, me hubiese gustado que mis dictados hubiesen tenido esa forma.

Además, he de admitir que la realización de esta actividad me fue muy complicado pues el esquema preparación, puesta en práctica y evaluación no la realicé y cuando tuve que plantearla seguí las indicaciones de mi compañera para poder hacerlo más fácilmente y gracias a ella conseguí terminar la actividad y poder aprender de este proceso.

BLOQUE V: EL SISTEMA DE MORFOLOGÍA Y LA SINTAXIS.


La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso y organización de las palabras en las oraciones, presentan 4 niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y pragmático.

En esta gramática debemos tener en cuenta que la morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir las oraciones dando sentido a las frases, en ella está la morfología y la sintaxis, donde la primera son la forma y características de las diferentes clases de las palabras y la segunda son las oraciones que se caracterizan por tener sujeto y predicado, sustantivo, verbo y complementos.

Debido a la complejidad de este aprendizaje es importante que los niños que no van a entender lo que están haciendo lo aprendan mediante el juego y de ahí surge la última actividad de este bloque V en donde tuve que buscar recursos didácticos tanto para la mejora de la sintaxis y su aprendizaje como para la morfología. Para ello me puse a buscar por internet y me costó bastante encontrarlos ya que no hay suficientes recursos de este tipo en educación primaria, y me parece raro pues cualquier profesor querría herramientas para facilitar a los niños este aprendizaje.

CONCLUSIÓN FINAL

Para finalizar con este artículo me gustaría comentar que gracias a todos estos bloques, actividades y puestas en práctica he podido reconocer el verdadero trabajo que tenemos los docentes, solamente con el uso de la lengua española, y es que no quiero imaginarme con las demás asignaturas. Pero para ello todos y cada uno de nosotros debemos colaborar y tener en cuenta siempre las necesidades de los niños, sus gustos, dificultades y sus habilidades. Es por ello que, me doy cuenta que los docentes de pleno siglo XXI no tienen en cuenta estos aspectos y, a veces es necesario adaptarse al ritmo de algunos alumnos y sobre todo, incentivarlos siempre a aprender. Durante mi periodo de practicas he podido observar “barbaridades” y comentarios hacia alumnos que tenían mala letra u demás y es que gracias a simplemente estos mecanismos tan a mano podemos hacer el proceso mucho más llevadero para nuestros alumnos.

Como futura dicente que quiero ser, pretendo cambiar la educación, pues siempre trataré de ayudar a mis alumnos en todo este proceso y sobre todo de facilitárselo y si para eso supone más trabajo para mí, no importa, ser docente es un proceso muy sacrificado e importante para la vida de nuestros alumnos, pues somos la base de su conocimiento y quienes podemos encauzarlos hacia una educación u otra.

Por otro lado, quiero comentar que me parece muy interesante y relevante que entre compañeros nos comentemos y corrijamos pues que mejor forma de aprender, si no nos ayudamos entre nosotros los docentes, no vamos a progresar en dicha educación.

En definitiva, todos estos puntos de los bloques y sus actividades las tendré en cuenta para mi futuro docente, pues gracias a este proceso he podido aprender diferentes mecanismos y recursos que favorecerán en mis alumnos su aprendizaje de la lengua española.

BIBLIOGRAFÍA

o   Bloque I de la didáctica de la lengua española de La Salle Centro universitario.

o   Bloque II de la didáctica de la lengua española de La Salle Centro universitario.

o   Bloque III de la didáctica de la lengua española de La Salle Centro universitario.

o   Bloque IV de la didáctica de la lengua española de La Salle Centro universitario.

o   Bloque V de la didáctica de la lengua española de La Salle Centro universitario.

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CONVERSACIÓN O PUESTA EN COMÚN EN GRUPO: DEBATE O DIÁLOGO

CORRECCIÓN 2 BLOQUE 3 LA ESCRITURA

CORRECCIÓN 2 BLOQUE 4